viernes, 14 de febrero de 2014

Ruta Nacional 40, Argentina, se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy.



La Ruta Nacional n.º 40 es una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte, y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5301 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América y la más alta del mundo, fuera de los Himalayas.

 File:Ruta 40, Lago Gutierrez.jpg
 Ruta Nacional 40 en su paso por el Lago Gutiérrez.


File:Ruta Nacional 40 (Argentina).svgEn el sentido en que lo es la Ruta 66 para los EE. UU., la ruta 40 se configura de algún modo como un emblema de Argentina. Cruza once provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. A través de ella se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Esquel, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes, los viñedos más altos del mundo en Cafayate, el Viaducto La Polvorilla que es cruzado por el mundialmente famoso Tren a las Nubes y la Puna.
En la ruta se han hecho pocas obras de pavimentación hasta que ésta recibió un impulso en el año 2004 en su condición de destacado producto turístico nacional, lo que permitió asignarle fondos para su reforma y acondicionamiento. En 2006 la ruta estaba pavimentada en un 48%, especialmente gracias a las obras ejecutadas en Santa Cruz y a los cambios efectuados en el recorrido, que aprovecharon rutas ya asfaltadas próximas a la cordillera andina. Neuquén y Río Negro son las únicas provincias cuyos tramos están totalmente pavimentados, en tanto que el recorrido por Salta y Jujuy posee pocos trechos con pavimento.
Desde que se comenzó a construir en 1935 la ruta cambió varias veces de recorrido. El 24 de noviembre de 2004 la Dirección Nacional de Vialidad dictó la Resolución 1748/04, que cambió los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en Cabo Vírgenes. Como no hay camino construido entre Cabo Vírgenes y Punta Loyola (el final de la antigua traza) la ruta comienza en el km 100. Hasta ese momento la carretera estaba dividida en Ruta 40 Sur y Ruta 40 Norte, estando originalmente el kilómetro cero en la intersección de la Avenida San Martín y la calle Garibaldi en la ciudad de Mendoza. Luego se trasladó a la intersección del Acceso Este (Ruta Nacional 7) y la Av. Gob. Ricardo Videla (o también Avenida Costanera) de la misma ciudad.
El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña firmaron un convenio por el que se traspasan tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado “corredor minero”, que se convertía así en el nuevo recorrido de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Dicho convenio fue refrendado por Ley Provincial 5520. El nuevo trazado causó diferencias entre las provincias de Salta y Jujuy, por lo que la obra de pavimentación está detenida hasta que se determine el recorrido definitivo.

Provincia de Santa Cruz

El camino comienza en el faro ubicado en el Cabo Vírgenes en la costa de Santa Cruz. Este cabo es el punto más austral de la costa atlántica del área continental de América; a su vez, representa la frontera oriental del Estrecho de Magallanes, y el límite bioceánico entre los océanos Pacífico y Atlántico. Luego de atravesar la capital provincial, Río Gallegos, en superposición con la Ruta Nacional 3 en un tramo de 35 km, se dirige hacia el oeste por el valle del río Gallegos hasta la ciudad minera de Río Turbio, y luego hacia el norte. Al llegar al lago Argentino pasa a 32 km de la ciudad turística de El Calafate, portal de entrada del Parque Nacional Los Glaciares, que incluye al glaciar Perito Moreno. Más al Norte bordea otros lagos, como el lago Viedma y el lago Cardiel. Al llegar al paraje Bajo Caracoles hay un camino de tierra de 42 km denominado Ruta Provincial 97, que conduce a la Cueva de las Manos, que posee pinturas rupestres con una antigüedad cercana a los 10 000 años. Luego de cruzar el pueblo Perito Moreno, se llega al límite interprovincial con Chubut.


File:Ruta Nacional 40 Santa Cruz.jpg

Vista de la Ruta, a unos 90 km al sur de Perito Moreno en la Provincia de Santa Cruz


Su recorrido es de 1325 km (del km 0 al 1325), estando sin construir en el año 2009 los kilómetros 0 al 100. En el curso del mismo se encuentran las siguientes localidades:

 

Provincia de Jujuy



Recorrido de la Ruta Nacional 40 en las provincias de Salta y Jujuy. El recorrido actual está marcado en rojo. En verde claro se indican las trazas antiguas junto con el año en que dejaron a pertenecer a la Ruta 40 y el número de ruta actual.
Luego del cambio de traza efectuado en la Ruta 40 en el año 1943, desde el pueblo salteño de San Antonio de los Cobres el camino debía seguir hacia el norte pasando por la localidad de Cobres, y luego entrar a la Provincia de Jujuy por el Abra de los Cobres, continuando por Susques y Coranzulí. Luego de abrir ese camino, el ente vial nacional decidió realizar una variante más al Este bordeando el sur y el este de las Salinas Grandes sin pasar por ninguna localidad hasta arribar al enlace con la Ruta Nacional 9 en las cercanías de Abra Pampa. Estos dos caminos ya existían en 1962.
El Decreto Nacional 1595 del año 1979 prescribió entre otros cambios de rutas, que la traza antigua de la Ruta Nacional 40 debía pasar a jurisdicción provincial. Luego de firmados los convenios de traspaso al año siguiente, la nomenclatura de este camino se modificó a Ruta Provincial 38 en la Provincia de Salta y a Ruta Provincial 74a y 74 en la Provincia de Jujuy.
Por pedido de la Secretaría de Turismo, en el año 2004 la Ruta Nacional 40 se extendió de Abra Pampa hasta La Quiaca, en superposición con la Ruta Nacional 9.
El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña firmaron un convenio por el que se traspasaron tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado “corredor minero”, que es la nueva traza de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Este convenio fue refrendado el año siguiente por Ley Provincial 5520. En la misma época los 135 km de la ruta 40 dentro de territorio jujeño pasaron a jurisdicción provincial, cambiando su nomenclatura a Ruta Provincial 79. En la provincia de Salta el Estado Nacional retuvo la carretera. De esta manera en 2007 se le cambió la denominación del camino de 60 km entre San Antonio de los Cobres y el límite interprovincial Salta-Jujuy a Ruta Nacional 1V40.
A fines del año 2008 se ejecutó un estudio para la modificación de la traza en esta provincia desde el límite con Salta hasta Ciénaga del Paicone para pavimentarla. En la licitación se instruyó a la consultora «…mantener en lo posible la traza existente de la R.N. 40, excepto en el paso por San Antonio de los Cobres, que deberá plantear una variante y desde allí al límite interprovincial Salta-Jujuy…». Esto provocó un conflicto entre ambas provincias por la traza al sur del pueblo de Susques, ya que la provincia de Salta solicitó que la Ruta Nacional 40 se superponga a la Ruta Nacional 51 hasta la Ruta Provincial 74 y de allí al norte hacia la localidad mencionada, para acercar el camino pavimentado al Paso Internacional de Sico y así promover el oeste de la provincia. Esto frenó la posibilidad de pavimentar la ruta 40 en esta zona de Salta y Jujuy


File:RN40 en el Norte de Neuquén.JPG
Ruta Nacional 40 al Norte de la Provincia del Neuquén

File:CAMINO DE LOS SIETE LAGOS.JPG






El Camino de los Siete Lagos es la denominación del tramo entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes.


File:Cartel de distancias en Abra del Acay.jpg
Abra del Acay (4972 msnm), punto más elevado del recorrido de la Ruta Nacional 40.


File:Cañadón de Oros.JPG
La Ruta 40 internándose por el Cañadón de Oros (Jujuy)


http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_40_%28Argentina%29

No hay comentarios:

Publicar un comentario