Vagando por el mundo
OtRo BlOg dE UrielArte
viernes, 14 de febrero de 2014
LA PERLA , JOHN STEINBECK
EL MONJE QUE VENDIO SU FERRARI: UNA FABULA ESPIRITUAL, ROBIN S. SHARMA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi99e51ypUa4hTELFtv2OWUJySTt9yQ7BhDM6WYq0OF0H_moOVZ3PF68SdoUhvza9rRpJz-N17w1-8uXMC2eOnU5wTK3ai41qrKwmU2KgEq5OXm32rk3ZXIz3jtTuK721QQP09JyGvW8VDY/s1600/el_monje_que_vendi_su_ferrari.jpg)
http://m.casadellibro.com/libro-el-monje-que-vendio-su-ferrari
HACIA RUTAS SALVAJES, JON KRAKAUER
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9l226yT_W-RDxDPqtXW8VvSBtxoxG7E1jmNtP56kooIzMGdJMvz9G-MJLd-F0C2F8Qtqinz6NP0MK1WtPeMsyuH-xrXllBHuTnFlpRXMk3ML1zk-ANWcvoyW9UCYOh7jAxCvBf7wYYkaL/s1600/haciarutassalvajes-1600x1200.jpg)
El 18 de enero de 2008 se estrena en España la película basada en este libro, dirigida por Sean Penn.
http://www.casadellibro.com/libro-hacia-rutas-salvajes/9788496778740/1172414
Hacia rutas salvajes de Sean Penn
Into the Wild
Into the Wild (también conocida como Hacia rutas salvajes o como Camino salvaje) es una película estadounidense con guion y dirección de Sean Penn lanzada en 2007. Está protagonizada por Emile Hirsch, William Hurt, Marcia Gay Harden y Catherine Keener.
Argumento
La película se basa en el best seller homónimo de Jon Krakauer en 1996. Narra la historia de Christopher McCandless, un joven norteamericano que en 1990, tras terminar sus estudios universitarios en Emory University en Atlanta, Georgia,
decidió alejarse de la sociedad debido al conjunto de prácticas y
costumbres que conllevaba el estilo de vida en el que se crió.
Los problemas familiares que llevaron a la ruptura de lazos afectivos
hacia sus padres y su gusto por la lectura naturalista y
existencialista lo llevaron a tomar la decisión de convertirse en un
trotamundos. Tras atravesar California, Oregón, Dakota del Sur,
entre otros tantos lugares, en un viaje que duró algo más de dos años,
sintió el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza, por lo
que se fue a Alaska.
Allí, encontró un viejo autobús abandonado, el “autobús mágico”, que le
sirvió de refugio. Con un rifle de caza y libros sobre plantas
silvestres comestibles, vivió durante semanas. Había refugios y rutas
hacia vías transitadas a pocos kilómetros. Pero la crecida de un río le
impide emprender el regreso y lo lleva a la decisión de quedarse en el
autobús viviendo y buscar la forma como sobrevivir ante el paisaje que
poco a poco se va convirtiendo en hostil…
La película inicia paralelamente en dos momentos cruciales en la vida de Christopher McCandless.
En el inicio vemos imágenes panorámicas de Alaska tomadas desde un tren
en el que a manera de créditos se aprecia una carta que supone ser
escrita por MacCandless a uno de los personajes que hasta ése punto del
largometraje resulta desconocido. Éste es el primer momento crucial en
la película, la llegada del protagonista al destino trazado en el trama
paralelo a la historia de la película. En el que narra toda la travesía
desde su graduación pasando por diferentes lugares y conociendo personas
que los conformaron en momentos precisos.
La película se divide en tres capítulos titulados desde el punto de
vista que el protagonista posee, en el que según la historia podemos
tratar de interpretar las enseñanzas que pudo aprender desde la
perspectiva de un nómada.
Ruta Nacional 40, Argentina, se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy.
La Ruta Nacional n.º 40 es una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte, y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5301 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América y la más alta del mundo, fuera de los Himalayas.
Ruta Nacional 40 en su paso por el Lago Gutiérrez.
En la ruta se han hecho pocas obras de pavimentación hasta que ésta recibió un impulso en el año 2004 en su condición de destacado producto turístico nacional, lo que permitió asignarle fondos para su reforma y acondicionamiento. En 2006 la ruta estaba pavimentada en un 48%, especialmente gracias a las obras ejecutadas en Santa Cruz y a los cambios efectuados en el recorrido, que aprovecharon rutas ya asfaltadas próximas a la cordillera andina. Neuquén y Río Negro son las únicas provincias cuyos tramos están totalmente pavimentados, en tanto que el recorrido por Salta y Jujuy posee pocos trechos con pavimento.
Desde que se comenzó a construir en 1935 la ruta cambió varias veces de recorrido. El 24 de noviembre de 2004 la Dirección Nacional de Vialidad dictó la Resolución 1748/04, que cambió los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en Cabo Vírgenes. Como no hay camino construido entre Cabo Vírgenes y Punta Loyola (el final de la antigua traza) la ruta comienza en el km 100. Hasta ese momento la carretera estaba dividida en Ruta 40 Sur y Ruta 40 Norte, estando originalmente el kilómetro cero en la intersección de la Avenida San Martín y la calle Garibaldi en la ciudad de Mendoza. Luego se trasladó a la intersección del Acceso Este (Ruta Nacional 7) y la Av. Gob. Ricardo Videla (o también Avenida Costanera) de la misma ciudad.
El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña firmaron un convenio por el que se traspasan tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado “corredor minero”, que se convertía así en el nuevo recorrido de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Dicho convenio fue refrendado por Ley Provincial 5520. El nuevo trazado causó diferencias entre las provincias de Salta y Jujuy, por lo que la obra de pavimentación está detenida hasta que se determine el recorrido definitivo.
Provincia de Santa Cruz
El camino comienza en el faro ubicado en el Cabo Vírgenes en la costa de Santa Cruz. Este cabo es el punto más austral de la costa atlántica del área continental de América; a su vez, representa la frontera oriental del Estrecho de Magallanes, y el límite bioceánico entre los océanos Pacífico y Atlántico. Luego de atravesar la capital provincial, Río Gallegos, en superposición con la Ruta Nacional 3 en un tramo de 35 km, se dirige hacia el oeste por el valle del río Gallegos hasta la ciudad minera de Río Turbio, y luego hacia el norte. Al llegar al lago Argentino pasa a 32 km de la ciudad turística de El Calafate, portal de entrada del Parque Nacional Los Glaciares, que incluye al glaciar Perito Moreno. Más al Norte bordea otros lagos, como el lago Viedma y el lago Cardiel. Al llegar al paraje Bajo Caracoles hay un camino de tierra de 42 km denominado Ruta Provincial 97, que conduce a la Cueva de las Manos, que posee pinturas rupestres con una antigüedad cercana a los 10 000 años. Luego de cruzar el pueblo Perito Moreno, se llega al límite interprovincial con Chubut.
Vista de la Ruta, a unos 90 km al sur de Perito Moreno en la Provincia de Santa Cruz
Su recorrido es de 1325 km (del km 0 al 1325), estando sin construir en el año 2009 los kilómetros 0 al 100. En el curso del mismo se encuentran las siguientes localidades:
- Departamento Güer Aike: Punta Loyola (km 100), Río Gallegos (km 134-135), Rospentek Aike (km 376) y Veintiocho de Noviembre (km 390).
- Departamento Lago Argentino: acceso a El Calafate (km 594).
- Departamento Río Chico: acceso a Gobernador Gregores (km 891).
- Departamento Lago Buenos Aires: Perito Moreno (km 1251).
Provincia de Jujuy
El Decreto Nacional 1595 del año 1979 prescribió entre otros cambios de rutas, que la traza antigua de la Ruta Nacional 40 debía pasar a jurisdicción provincial. Luego de firmados los convenios de traspaso al año siguiente, la nomenclatura de este camino se modificó a Ruta Provincial 38 en la Provincia de Salta y a Ruta Provincial 74a y 74 en la Provincia de Jujuy.
Por pedido de la Secretaría de Turismo, en el año 2004 la Ruta Nacional 40 se extendió de Abra Pampa hasta La Quiaca, en superposición con la Ruta Nacional 9.
El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña firmaron un convenio por el que se traspasaron tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado “corredor minero”, que es la nueva traza de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Este convenio fue refrendado el año siguiente por Ley Provincial 5520. En la misma época los 135 km de la ruta 40 dentro de territorio jujeño pasaron a jurisdicción provincial, cambiando su nomenclatura a Ruta Provincial 79. En la provincia de Salta el Estado Nacional retuvo la carretera. De esta manera en 2007 se le cambió la denominación del camino de 60 km entre San Antonio de los Cobres y el límite interprovincial Salta-Jujuy a Ruta Nacional 1V40.
A fines del año 2008 se ejecutó un estudio para la modificación de la traza en esta provincia desde el límite con Salta hasta Ciénaga del Paicone para pavimentarla. En la licitación se instruyó a la consultora «…mantener en lo posible la traza existente de la R.N. 40, excepto en el paso por San Antonio de los Cobres, que deberá plantear una variante y desde allí al límite interprovincial Salta-Jujuy…». Esto provocó un conflicto entre ambas provincias por la traza al sur del pueblo de Susques, ya que la provincia de Salta solicitó que la Ruta Nacional 40 se superponga a la Ruta Nacional 51 hasta la Ruta Provincial 74 y de allí al norte hacia la localidad mencionada, para acercar el camino pavimentado al Paso Internacional de Sico y así promover el oeste de la provincia. Esto frenó la posibilidad de pavimentar la ruta 40 en esta zona de Salta y Jujuy
El Camino de los Siete Lagos es la denominación del tramo entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes.
Abra del Acay (4972 msnm), punto más elevado del recorrido de la Ruta Nacional 40.
La Ruta 40 internándose por el Cañadón de Oros (Jujuy)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_40_%28Argentina%29
THE AGONIST, Thank You Pain, (OFFICIAL VIDEO)
The Agonist The Agonist es una banda canadiense de death metal melódico y metalcore formada en el 2004, liderada por Alissa White-Gluz, que provee a la banda de una voz gutural, y capaz de asumir una voz limpia. Es de las pocas bandas de metalcore que no tienen uso de breakdowns, al igual que bandas como Underoath. Sus letras reflejan una conciencia por el medio ambiente, por los derechos de los animales, dilemas sociales y en especial, la situación mundial actual, con un crítica especial hacia los Estados Unidos y su política exterior. http://es.wikipedia.org/wiki/The_Agonist
Ocaso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgv4qsNvfvf7_LLZDjh1VRSIdLnrXwe8zdIiEa4GQnibzfOWxW2uDqH8aYGH7icF8awK6kS5IeaQ7Va8Y7lC8Ptih756j9il_0iZT63fz7MmNRfhIZeqIveli-W5j5HYUsje0XK5hhbSBYA/s640/jtkgbrt.jpg)
Un astro, y en particular el Sol, está en el ocaso cuando, por efecto de la rotación de la Tierra, atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible. Es decir, cuando su altura es cero, pasando de positiva a negativa. En el caso del Sol, ello determina el fin del día. El antónimo de ocaso es orto. El ocaso es llamado también anochecer
Las estrellas circumpolares no tienen ocaso ni orto.
En primavera y verano para el hemisferio norte se pone entre el oeste y el norte (declinación positiva); en otoño e invierno su ocaso es entre el oeste y el sur (declinación negativa). Simultáneamente, para el hemisferio sur es otoño e invierno (ocaso entre el oeste y el norte) o primavera y verano (ocaso entre el oeste y el sur).
La refracción por la atmósfera de los rayos luminosos del Sol motiva que veamos luz cuando el Sol ya se ha puesto: crepúsculo vespertino. Dicha refracción alarga el día y acorta la noche. http://es.wikipedia.org/wiki/Ocaso
Véase también
martes, 11 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)